- "No podemos vivir el atardecer
de la vida con el mismo programa
de la mañana."
–C. Jung - "El viejo no puede hacer lo
que hace un joven; pero lo
que hace es mejor"
–Cicerón
EL OBSERVATORIO DE PROTECCIÓN A LA VEJEZ Y PENSIONES
Proporcionar a la comunidad local e internacional, información objetiva, confiable, actualizada y comparable sobre la temática de la protección a la vejez y la protección social de manera que permita una mejor comprensión de los sistemas y que contribuya a la formulación y ajuste de políticas, toma de decisiones, diseño y evaluación de programas y proyectos.
¿CÓMO FUNCIONA?
NAVEGA POR LAS SECCIONES
Utiliza el menú para desplazarte por la sección que es de tu interés
UTILIZA LOS FILTROS
De acuerdo a las preferencias de búsqueda puedes utilizar los filtros para poder obtener los resultados adecuados
CONSULTA EL DOCUMENTO
Una vez veas la descripción del documento, podrás acceder al mismo a través del botón, donde se redireccionará al sitio web origen del texto consultado
PUBLICACIONES DESTACADAS
- You've just added this product to the cart:
La Economía Global, Tecnologías Digitales y el Futuro del Trabajo. Perspectivas desde América Latina
VER DOCUMENTOVista rápidaLa Economía Global, Tecnologías Digitales y el Futuro del Trabajo. Perspectivas desde América Latina
Desafíos en materia laboral y del trabajo frente a la transformación digital. - You've just added this product to the cart:
La Equidad de Género en las legislaciones de Seguridad Social Iberoamericanas
VER DOCUMENTOVista rápidaLa Equidad de Género en las legislaciones de Seguridad Social Iberoamericanas
Los avances de las últimas décadas en la protección de los derechos de las mujeres en la Comunidad Iberoamericana son innegables. Pese a ello, aún queda mucho trabajo pendiente. Estas brechas originan después importantes diferencias en la seguridad económica, en el derecho a pensiones, y en el acceso a los servicios de salud y a los servicios sociales. Así, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) puso en funcionamiento en 2014 el “Programa para la equidad de género en los sistemas de protección social en Iberoamérica”con acciones formativas y diversas actividades. - You've just added this product to the cart:
BISSI - Banco de Información de Los Sistemas de Seguridad Social Iberoamericanos 2018
VER DOCUMENTOVista rápidaBISSI – Banco de Información de Los Sistemas de Seguridad Social Iberoamericanos 2018
Información actualizada de los sistemas y subsistemas de seguridad social y protección social, de los 22 países miembros de la OISS Migraciones Forzadas
La región de Latinoamérica y el Caribe ha demostrado desde hace mucho tiempo hospitalidad hacia aquellos que huyen del conflicto y la persecución dentro y fuera de la región. Ante las nuevas causas de desplazamiento, como la violencia de las bandas criminales organizadas y los efectos adversos del cambio climático, los países de Latinoamérica y el Caribe continúan ampliando y adaptando sus leyes y mecanismos de protección para abordar estas y otras situaciones de desplazamiento y para satisfacer las diferentes necesidades de las poblaciones afectadas.- You've just added this product to the cart:
Situación económica de los adultos mayores.
VER DOCUMENTOVista rápidaSituación económica de los adultos mayores.
Datos sobre prestaciones que benefician a personas mayores, desprotección en la vejez. - You've just added this product to the cart:
Desigualdad, Concetración del ingreso e insidencia de la política fiscal
VER DOCUMENTOVista rápidaDesigualdad, Concetración del ingreso e insidencia de la política fiscal
Datos sobre los coeficientes de desigualdad en América Latina. - You've just added this product to the cart:
Envejecimiento de la población y Protección Social en América Latina
VER DOCUMENTOVista rápidaEnvejecimiento de la población y Protección Social en América Latina
Examina el papel que desempeña el envejecimiento demográfico en la evolución de mediano a largo plazo de los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe - You've just added this product to the cart:
Estudio sobre la Perspectiva de género en los Sistemas de Seguridad Social en Iberoamérica
VER DOCUMENTOVista rápidaEstudio sobre la Perspectiva de género en los Sistemas de Seguridad Social en Iberoamérica
Análisis de los diversos aspectos del diseño de los sistemas de seguridad social que son relevantes en términos de equidad de género. Dada la multiplicidad de sistemas prestacionales existentes en los países de la Comunidad Iberoamericana, se ha considerado conveniente comenzar presentando unas tipologías que permitan diferenciarlos atendiendo a una serie de aspectos clave, como son la forma de acceso a las prestaciones, el modo de financiación, el esquema de otorgamiento de beneficios, la obligatoriedad y la naturaleza pública o privada de las instituciones que los administran, así como describiendo ciertas orientaciones (el sistema de múltiples pilares, en sus diversas concreciones, y la iniciativa sobre el piso de protección social) que han sido referentes clave en los proceso de reforma que han experimentado los sistemas de seguridad social o lo serán en el futuro.
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
- You've just added this product to the cart:
Plan de Acción de Género en Desarrollo de la Cooperación Española en Ecuador
VER DOCUMENTOVista rápidaPlan de Acción de Género en Desarrollo de la Cooperación Española en Ecuador
A pesar de que Ecuador es considerado como un país de Desarrollo Humano Alto según la clasificación 2010 del último Informe sobre Desarrollo Humano publicado por el PNUD, las desigualdades en el país son alarmantes. El área rural e indígena sigue estando desprotegida y sigue luchando por sus Derechos, entre los cuales se encuentran ineludiblemente los Derechos de las Mujeres. - You've just added this product to the cart:
Cuba, Mujeres, Hombres y Desarrollo Sostenible.
VER DOCUMENTOVista rápidaCuba, Mujeres, Hombres y Desarrollo Sostenible.
Aproximación y esfuerzo de la Oficina Nacional de Estadísticas por abordar la conjunción de estas temáticas, para lo que se han utilizado datos oficiales publicados, entre otros, en el Anuario Estadístico de Cuba, en el Censo de Población y Viviendas del 2002, en publicaciones sobre información ambiental y los estudios realizados en las comunidades anteriormente mencionadas. Las cifras se presentan con una perspectiva de género y en su relación con indicadores que muestran el acceso a recursos y servicios indispensables para el bienestar humano, la preparación de las mujeres y hombres para enfrentar los retos del desarrollo sostenible y el empoderamiento de la mujer, con lo que se logra la articulación de los indicadores de género con la esfera ambiental, como objetivo central de la investigación. - You've just added this product to the cart:
Que es la Política de Igualdad y Equidad de Género - PIEG y que tiene que ver conmigo?
VER DOCUMENTOVista rápidaQue es la Política de Igualdad y Equidad de Género – PIEG y que tiene que ver conmigo?
Como país Costa Rica eligió respetar los derechos humanos de las mujeres y cerrar las brechas que separan esa buena intención de lo que sucede todos los días en la realidad de las personas. Luego de hacer esa elección, el país decidió cerrar estas brechas con diferentes acciones que aumenten la igualdad y la equidad. Estas acciones están contenidas en la PIEG - You've just added this product to the cart:
Política Nacional para la Igualdad de Género en Costa Rica PIEG 2007 - 2017
VER DOCUMENTOVista rápidaPolítica Nacional para la Igualdad de Género en Costa Rica PIEG 2007 – 2017
Resumen de los principales puntos de la política de equidad de género en Costa Rica - You've just added this product to the cart:
Seguridad Social y Equidad de Género en Costa Rica.
VER DOCUMENTOVista rápidaSeguridad Social y Equidad de Género en Costa Rica.
Luego de dos décadas de reformas económicas y sociales, Costa Rica es de los países de América Latina cuyo régimen de política social en general, y de seguridad social en particular, muestra mayores grados de permanencia de objetivos, diseño institucional y prestaciones. Rodeado de reformas de mercado, el país continúa teniendo un sistema de salud colectivo; en pensiones, a pesar de una reforma estructural que introdujo un fondo de ahorro individual, el fondo colectivo persiste y es el más importante. - You've just added this product to the cart:
Política para la Equidad e Igualdad de Género - Costa Rica - PNUD
VER DOCUMENTOVista rápidaPolítica para la Equidad e Igualdad de Género – Costa Rica – PNUD
En materia de derechos de las mujeres (enfoque mujeres en desarrollo), para el año 2002, se inicia una nueva etapa en la que se busca incorporar la perspectiva de género en el quehacer legislativo, cuando un pequeño grupo de Diputadas comprometidas con el tema y en alianza interpartidaria, logran por una parte posicionar el tema de género y también incorporarla en la discusión de los proyectos de ley trascendentales que se están discutiendo en las Comisiones Legislativas como en el Plenario Legislativo. - You've just added this product to the cart:
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género
VER DOCUMENTOVista rápidaPolítica Nacional para la Igualdad y Equidad de Género
El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) lideró el proceso de formulación de este instrumento de política pública para la protección de los derechos de las mujeres y el avance de la igualdad y la equidad de género y, con ello, logra cumplir con uno de los fines para los que fue creado. Después de nueve años de existencia de esta institución, por primera vez cuenta con un instrumento de esta naturaleza, lo que se considera un logro y un momento de enorme satisfacción para esta administración de gobierno, para mí en particular, como su Presidenta Ejecutiva, y para su equipo de trabajo - You've just added this product to the cart:
Brechas de género y desigualdad. De los objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
VER DOCUMENTOVista rápidaBrechas de género y desigualdad. De los objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia y su equipo de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), lideró en el país, junto con otras agencias del sistema de las Naciones Unidas, el seguimiento y la elaboración de informes sobre el cumplimiento de los ODM en un trabajo mancomunado con entidades del estado. Estos informes además de servir como base para evaluar el cumplimiento de los ODM han sido fundamentales para estimular debates públicos sobre la situación actual del grado de cumplimiento de estos objetivos así como sobre las distintas razones que han dificultado el logro de algunos indicadores y los rezagos o brechas en otros. Este hecho cobra especial relevancia a la luz del debate mundial sobre la implementación de la nueva agenda de desarrollo 2030 en la que se definieron nuevos retos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del debate nacional sobre los desafíos para el posconflicto.