Fecha | 2020 |
---|---|
Institución | Universidad Católica Boliviana -San Pablo- |
País | Bolivia |
Tipo | Académico |
Protección Social | Social, Análisis |
Autor | Boris Christian Herbas Torrico |
Analisis de los factores que inciden en la adopción de comportamientos que reducen el contagio del covid-19 en Bolivia.
Luego de la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y su propagación fuera de China, actualmente Sudamérica y Bolivia se encuentran enfrentando las etapas iniciales del crecimiento de la pandemia. Para hacer frente a la misma, muchos países, incluida Bolivia, han implementado intervenciones no farmacéuticas como cierre de escuelas y universidades, prohibición de reuniones masivas y otros, que buscan -aplanar la curva- de contagio. Para apoyar ese propósito, se han desarrollado diferentes modelos estadísticos nacionales que buscan predecir el comportamiento de la pandemia a corto y mediano plazo. A pesar que estos modelos dan información importante para conocer el comportamiento matemático del contagio, a la fecha no existen investigaciones que hayan analizado qué variables determinan la adopción de comportamientos recomendados para la reducción del contagio del COVID19. El conocimiento de estas variables permitirá desarrollar políticas basadas en evidencia que permitan -aplanar la curva- de forma efectiva. Como respuesta a esa necesidad académica y social, utilizando el enfoque de la economía del comportamiento, esta investigación analiza el efecto de los castigos, confianza en instituciones públicas, emociones, actitudes al contacto físico, personalidad y cultura en la adopción de comportamientos que reducen el contagio del COVID-19. Para ese propósito se desarrolló una encuesta online a nivel nacional donde se encuestaron 1857 personas. Posteriormente, se analizaron los datos utilizando análisis estructural de ecuaciones. Como resultado del análisis se encontró que todas las variables influencian significativamente la adopción de comportamientos que reducen el contagio del COVID-19. Estos resultados sugieren que la violación de reglas establecidas por el gobierno, se debe a que las mismas entran en conflicto con las acciones que toma cada individuo para optimizar su comportamiento. Es decir, cada vez que un individuo viola una regla, es porque considera que la misma va en contra del mejor camino que él habría tomado y porque los beneficios de romperla superan los costos asociados con el castigo de la misma: -Que se cuiden los que pueden, yo me voy a morir trabajando.- Basado en esos resultados se hacen recomendaciones para la implementación de políticas gubernamentales que reduzcan la violación de reglas y reglamentos que reducen el impacto del COVID-19 en Bolivia.