Durante las dos últimas décadas, Chile ha logrado un buen desempeño económico, una mejora de las tasas de empleo y una disminución de las tasas de pobreza. El PIB ha crecido un promedio de un 5% anual desde 1990, a pesar de la disminución registrada en el precio del cobre, cuya exportación representa una fuente importante de ingresos para el país (Banco Central, 2015). Con todo, a pesar del fuerte crecimiento económico y del aumento del gasto en desarrollo social, persisten desafíos respecto de la reducción de la desigualdad social y la promoción de un mercado de trabajo más incluyente.
You've just added this product to the cart:
Prevención y Protección de Agresiones y Violencia contra los Trabajadores de la Salud
Orientar a los Representantes Legales de las Instituciones de Salud, a sus Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo, a las organizaciones de trabajadores y a los integrantes de los equipos de salud para fortalecer y poner en práctica una política general de prevención y protección de la agresión y violencia hacia los trabajadores del sistema de salud.
Los salarios bajos, el desempleo y un sector informal muy extendido en Colombia impiden que algunas categorías de trabajadores mejoren su posición en el mercado de trabajo, en particular aquellos con una baja calificación y sin acceso a formación (OIT, 2013). Tras la recesión económica de 2008-2009, las medidas fiscales implementadas para impulsar la productividad y el crecimiento del empleo han contribuido a un descenso de la tasa de desempleo y del trabajo no declarado. Con todo, el aumento de la productividad y del número de puestos que requieren calificaciones sigue siendo un desafío
Los resultados económicos positivos de los últimos años en Ecuador han favorecido niveles más altos de inversión en gasto social y han contribuido a reducir la desigualdad en los ingresos. No obstante, las tasas de pobreza siguen siendo altas (35% de la población). Desde 2007 el Gobierno central ha implementado un conjunto de medidas con objeto de mejorar las condiciones de trabajo y el cumplimiento de la legislación laboral, especialmente en lo relacionado con las horas de trabajo y los salarios mínimos. Ecuador tiene una de las tasas de desempleo más bajas de la región, sin embargo, el subempleo por insuficiencia de horas y el déficit de trabajo decente se mantienen altos (INEC, 2015).
Esta nota presenta las principales características y desafíos del mercado laboral en Uruguay, con especial énfasis en los programas activos del mercado de trabajo (PAMT) que allí funcionan y que pertenecen a tres categorías principales: Programas para mejorar la empleabilidad, mecanismos anticíclicos para proteger el empleo y acelerar la reinserción y programas destinados a revitalizar los mercados de trabajo locales.
You've just added this product to the cart:
Trabajo infantil en la agricultura. Una forma de reproducir la pobreza entre generaciones
En América Latina y el Caribe 12,5 millones de niños trabajan, viendo vulnerados sus derechos más elementales. Al igual que en el resto del mundo lo hacen, principalmente, en el sector agrícola. Para una solución a largo plazo es necesario avanzar en la erradicación de la pobreza y la exclusión social. A corto plazo existen medidas legales, de educación, sensibilización para avanzar en la solución de este problema.
Costa Rica ha experimentado un crecimiento económico moderado pero constante desde 2009. Este crecimiento ha ido asociado al desarrollo de nichos de mercado que requieren mano de obra relativamente especializada, como la tecnología de la información, el turismo y los equipos médicos. El crecimiento económico ha sido insuficiente para impulsar un crecimiento incluyente (FMI,2015), y aunque los resultados del mercado de trabajo en Costa Rica son mejores que en los países vecinos, el empleo en la economía informal ha crecido con más rapidez que en la formal. Mientras, el desempleo se ha mantenido entorno al 10% (INEC, 2014,2015).
Nicaragua es el segundo país más pobre de América Latina. Tras la crisis económica y financiera de 2008-2009, el crecimiento económico se ha acelerado, provocando una recuperación progresiva del empleo. No obstante, las estadísticas de desempleo requieren ser consideradas en relación al alto nivel de informalidad que prevalece en el país, el que se estima en cerca de dos tercios de la fuerza de trabajo. Si bien la reducción de la pobreza sigue siendo una prioridad nacional, la estabilidad económica y política ha permitido que los responsables políticos se centren también en estrategias de mercado de empleo y trabajo.
You've just added this product to the cart:
Paraguay. Trabajadores Independientes: Caracterización y Políticas para la Formalización
Los análisis acerca de la protección social en Paraguay evidencian la segmentación del mercado de trabajo. Disparidades en el acceso a las coberturas sociales y la propia fragmentación en el diseño del esquema de protección tienen lugar no solo entre quienes están fuera o dentro del empleo formal sino que también son particularmente significativas entre trabajadores de distinta inserción ocupacional. En este sentido, estudios recientes advierten de la situación de los trabajadores independientes, asociado a una baja productividad y escasa generación de empleos con cobertura social (MTESS, 2016; Casalí, Cetrángolo y Goldschmit, 2017), solo una mínima proporción se encuentra operando en la formalidad y con acceso a la seguridad social.
Manual que facilita el entendimiento del proceso que se debe adelantar para la construcción de indicadores dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad Social en el Trabajo