Series estadísticas consolidadas y actualizadas para proporcionar información esencial sobre las variables más relevantes e la seguridad social en Argentina.
Esta cartilla está dividida en cuatro secciones que le permitirá conocer las medidas de prevención para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y por ende el mejoramiento de las condiciones de salud del trabajador. Una primera sección que presenta la diversidad de los trabajos mineros en los diferentes tipos de explotación que lo integran. En la segunda sección se orienta en el reconocimiento de los peligros en la ejecución de la labor. La tercera sección presenta las diferentes alteraciones a la salud del trabajador que pueden presentarse por la exposición laboral y que como consecuencia puede generar lesiones o enfermedades. Y una cuarta sección que indica de manera general las acciones preventivas que intervienen en la reducción del peligro en el lugar de trabajo.
Esta perspectiva resume los aspectos clave presentados en las Notas de Política adjuntas. El objetivo de las Notas de Política es entablar un debate sobre los principales desafíos de políticas de desarrollo que enfrenta Paraguay y proponer un menú potencial de opciones de políticas a ser consideradas para ayudar a abordarlos.
El Plan de Acción Nacional de Población y Desarrollo es un documento en el que se presentan las acciones a realizar durante el bienio 2018 – 2019 para dar cumplimiento a los compromisos asumidos por el país en el marco de los acuerdos del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, aprobado unánimemente por los 38 países que conforman la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en agosto del 2013. Es a la vez un instrumento técnico que ayudará a enlazar la diversidad de acciones públicas a una plataforma de participación ciudadana, para realzar y promover el protagonismo cívico en la política pública
Esta nota presenta las principales características y desafíos del mercado laboral en Uruguay, con especial énfasis en los programas activos del mercado de trabajo (PAMT) que allí funcionan y que pertenecen a tres categorías principales: Programas para mejorar la empleabilidad, mecanismos anticíclicos para proteger el empleo y acelerar la reinserción y programas destinados a revitalizar los mercados de trabajo locales.
You've just added this product to the cart:
La dimensión socio-política de la informalidad económica en Paraguay. Explorando al cultura del incumplimiento.
Este artículo aborda el fenómeno de la economía informal en Paraguay. En tal sentido, pretende ampliar las fronteras teóricas del debate más allá de su análisis enfocado desde una óptica jurídico-normativa. Para ello, a partir de la revisión y análisis de la vasta literatura al respecto, el presente trabajo busca explorar la dimensión socio política de la informalidad económica y sobre todo, la llamada 'cultura de la informalidad'. La cultura de la informalidad es especialmente problemática dado que ésta implica la normalización, a gran escala, de una conducta infractora percibida como natural. De hecho, a la falta de observancia de las normas jurídicas en grandes proporciones le subyace, implícitamente, un contundente mensaje de ilegitimidad de las instituciones políticas. Este artículo sugiere que, al momento de analizar el fenómeno de la economía subterránea, resulta menester adoptar un enfoque holístico capaz de abordar de manera sistémica las manifestaciones más complejas de la problemática sin detenerse en sus matices más superficiales. Esto, contribuiría a orientar las políticas públicas tendientes a promover la formalización de la economía paraguaya.
Costa Rica ha experimentado un crecimiento económico moderado pero constante desde 2009. Este crecimiento ha ido asociado al desarrollo de nichos de mercado que requieren mano de obra relativamente especializada, como la tecnología de la información, el turismo y los equipos médicos. El crecimiento económico ha sido insuficiente para impulsar un crecimiento incluyente (FMI,2015), y aunque los resultados del mercado de trabajo en Costa Rica son mejores que en los países vecinos, el empleo en la economía informal ha crecido con más rapidez que en la formal. Mientras, el desempleo se ha mantenido entorno al 10% (INEC, 2014,2015).
Orientar a los Representantes Legales de las Instituciones de Salud, a sus Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo, a las organizaciones de trabajadores y a los integrantes de los equipos de salud para fortalecer y poner en práctica una política general de prevención y protección de la agresión y violencia hacia los trabajadores del sistema de salud
You've just added this product to the cart:
Libro Indicadores de gestion y de cumplimiento de los actores del SGRL frente PNSST
El Plan Nacional de Seguridad Social en el Trabajo 2013-2021, se concibió como una herramienta de gestión sobre la cual se priorizaron las necesidades del país y que generan impacto positivo sobre la salud y condiciones de trabajo de la población tal y como se ha establecido en la Ley 1562 de 2012 (5) , con la cual se dio un paso importante que trae consigo la transformación de un Sistema General de Riesgos Laborales más justo, eficiente y equitativo.
En Uruguay las mujeres han logrado grandes avances en la conquista de sus derechos ciudadanos, se han incorporado masivamente a la fuerza de trabajo y han abierto nuevos espacios de actuación en la sociedad. Sin embargo, aun persisten importantes desigualdades que hacen de las mujeres el grupo más numeroso que sufre discriminación.