La Secretaría de Educación Pública se ha dado a la tarea de realizar una seria de programas y acciones con el objetivo de impulsar la equidad de género y la no violencia en el sistema educativo.
En la Primera reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO “Feminismos, transformaciones y propuestas alternativas en América Latina y el Caribe”, realizada en Santiago de Chile, en el contexto del XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología 2013, se propuso a la Secretaría Ejecutiva que abriera un nuevo espacio a la difusión de la producción teórica y política feminista del sur, organizando un concurso de becas que llevara el nombre de Julieta Kirkwood, la socióloga, cientista política, catedrática y activista feminista chilena, que constituye un referente teórico, histórico y político relevante.
Este Manual explica, paso por paso, cómo diseñar, implementar y evaluar un Programa de Certificación de Sistemas de Gestión con Equidad de Género destinado a empresas públicas y privadas. Los posibles destinatarios de esta herramienta son las instancias a cargo de los mecanismos nacionales de igualdad y cualquier otra organización pública interesada en impulsar Sistemas de Gestión con Equidad de Género, así como también empresas que deseen informarse sobre este tipo de iniciativas.
Documento para acercar a niños, niñas y adolescentes a las madres, padres, maestros, maestras y adultos significativos desde una actitud de valoración y estima, reconociendo la importancia de facilitar un marco de referencia para poder comunicarse y dialogar –adultos y jóvenes– enriqueciéndose mutuamente en la forma de ver el mundo, mostrando la multiplicidad de interpretaciones de la realidad, creando bases de un pensamiento y actitud tolerantes a la diversidad de otros pensamientos
You've just added this product to the cart:
El derecho al nombre en relación con la identidad de género dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: el caso del Estado de Costa Rica
Desde el plano de la realidad social, uno de los aspectos principales que caracteriza al derecho a la identidad de género es el ejercicio del derecho al nombre. El Estado de Costa Rica ha solicitado a principios de 2016 a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que emita una opinión consultiva acerca de la compatibilidad de su ordenamiento jurídico interno que impone un trámite judicial para que las personas puedan modificar su nombre de pila, en relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Por consiguiente, se formula un análisis evolutivo de esta rama jurídica a través de la propia jurisprudencia del tribunal en cuestión. Se expone que las categorías de orientación sexual y de identidad de género gozan de status convencional a los efectos de aplicar los principios pro persona y de no discriminación
You've just added this product to the cart:
Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe
Al incorporar la dimensión de género en las estrategias de desarrollo de América Latina y el Caribe se abre un nuevo marco analítico para el debate y la generación de políticas, más amplio que el enfoque tradicional, pues se agrega una noción del trabajo que incluye el trabajo productivo y el reproductivo, al igual que el ejercicio de los derechos de las mujeres, como una condición para que el crecimiento económico se traduzca en mayor bienestar para toda la población. Para abordar este tema se requiere, previamente, una reflexión sobre los efectos que tiene el crecimiento económico en el empleo de las mujeres y en las desigualdades socioeconómicas y de género.
Las empresas periodísticas, los y las profesionales que trabajan en comunicación, pueden mejorar sustancialmente la calidad del debate sobre la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestros países, posibilitar la inclusión del enfoque de derechos en las discusiones y tratamientos de temas que los afectan, y generar herramientas que permitan a la sociedad comprender sus compromisos y responsabilidades.
You've just added this product to the cart:
Adultas y Adultos Mayores. Manual de Comunicación Inclusiva
Las palabras pueden servir para discriminar, para etiquetar, pero también para sensibilizar, abrir nuevos horizontes y luchar contra la discriminación. Las y los periodistas son profesionales de la palabra. Según el medio en el que trabajan, se expresan con sus palabras en forma oral o escrita; también las imágenes estáticas o en movimiento son mensajes, herramientas para comunicar ideas, valores, a través de historias que se narran cada vez más en múltiples y diversos formatos.
El género es una construcción cultural y social, definida por las relaciones de poder entre hombres y mujeres y por las normas y valores relativos a los roles “masculinos” y “femeninos” con respecto al comportamiento. La interpretación cultural y la negociación del género resulta fundamental para la identidad (lo que incluye la identidad de género) de las personas y sus comunidades. El género no se entiende universalmente de la misma manera entre las diversas culturas y puede tener múltiples definiciones en las distintas comunidades, más allá de la dicotomía masculino femenino. La igualdad de género en la cultura no es inmune a las desigualdades y la discriminación que se extienden a otras áreas de la sociedad y recibe la influencia de un contexto más amplio que incluye otras formas de categorización social, tales como clase, raza, nivel de pobreza, etnia, religión, edad, discapacidad y estado civil, que pueden conllevar desventajas.
You've just added this product to the cart:
El Feminicidio, la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres
Al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017, de acuerdo con datos proporcionados por organismos públicos de esos países al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL.
You've just added this product to the cart:
Desafíos para la igualdad de género en la Argentina
Este documento presenta una estrategia para la inclusión del enfoque de igualdad de género en el conjunto de acciones que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) lleva a cabo en la Argentina. En el marco del objetivo del PNUD a nivel global –promover el desarrollo humano y los derechos humanos–, la igualdad entre hombres y mujeres constituye un eje central para avanzar en esta dirección, en especial si se tienen en cuenta las particularidades del contexto argentino actual.