Fecha | 2019 |
---|---|
Institución | Ministerio de Educación del Ecuador |
País | Ecuador |
Tipo | Institucional |
Genero | Social |
Autor | N/A |
Guía para fomentar la inclusión de hombres y mujeres en la gestión escolar y en el desarrollo profesional directivo y docente de bachillerato técnico.
El presente documento es precisamente el resultado de varios años de toma de conciencia y de voluntad política del Ministerio de Educación de mirar a la Educación Técnica desde otra perspectiva: la del género. Esto implica múltiples cambios, empezando por la manera en la que se percibe y entiende la realidad. Es un proceso de largo aliento y de profunda transformación, tanto interna como externa. De hecho, es importante recalcar que, en el 2011, Ecuador levantó la Encuesta de Relaciones Familiares y de Violencia de Género, primera herramienta de este tipo en el país y segunda en América Latina (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2011). Los resultados muestran la magnitud y persistencia de este problema: seis de cada diez mujeres de quince años o más (60,6 %) declaran haber vivido una o más formas de violencia de género física, psicológica, sexual o patrimonial por parte de cualquier persona conocida o extraña, en los distintos ámbitos del quehacer social (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2014: 32). La responsabilidad de la mayoría de los actos de violencia recae sobre los hombres con quienes las mujeres han tenido o tienen una relación sentimental (2014: 32) y se repite o se repetía con frecuencia (2014: 40). La violencia de género es la máxima expresión de las discriminaciones y desigualdades entre hombres y mujeres. Por lo tanto, es urgente realizar un cambio de mentalidad a fin de crear nuevos modelos de masculinidad y de feminidad que sean más beneficiosos tanto para los hombres como para las mujeres, dado que ambos sufren y reproducen este sistema limitante.