Fecha | 2018 |
---|---|
Institución | Fedesarrollo |
País | Colombia |
Tipo | Académico |
Tema | Análisis |
Autor | Autores Varios |
La Reforma Pensional que Colombia Requiere
Tras veinticinco años de funcionamiento, el Sistema General de Pensiones (SGP) creado con la Ley 100 de 1993 no ha logrado cumplir satisfactoriamente sus funciones en cuanto a la protección económica a la vejez en Colombia. Los dos principales problemas del sistema pensional son su baja cobertura y su alto grado de regresividad, dado que las reglas establecidas para el cálculo de los beneficios en el Régimen de Prima Media (RPM) han implicado que los mayores subsidios implícitos los reciban las pensiones de mayor magnitud. Hay consenso entre los analistas en la necesidad de realizar una reforma pensional para mejorar la cobertura, eliminar la regresividad del sistema y aliviar su impacto fiscal. En un trabajo elaborado en Fedesarrollo para estimular el debate de ideas en el contexto de la actual contienda presidencial, Villar y Forero (2018) plantean los lineamientos de una reforma con base en pilares complementarios, cuya premisa esencial es acabar con la lógica de competencia entre los regímenes de capitalización individual y de prima media.