Fecha | 2019 |
---|---|
Institución | Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social. |
País | El Salvador |
Tipo | Institucional |
Pensiones | Análisis |
Autor | N/A |
Por un debate de pensiones informado, sano, respetuoso e inclusivo.
Tras la implementación del Sistema de Ahorro para Pensiones en 1998, se han incorporado varias reformas, con distintas implicaciones para los diferentes segmentos de la población afiliada, como las aprobadas en 2002, 2003, 20061. La más reciente, autorizada mediante el Decreto Legislativo (DL) 787 en septiembre de 2017, fue una reforma profunda, modificó casi un tercio de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), y se aprobó en un escenario fiscal delicado. En esa ocasión también se autorizó el DL 788, reformando la Ley de Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), y el DL 789, -Disposiciones Transitorias para la sustitución de los Certificados de Inversión Previsional-, con el objeto de reestructurar la deuda que el Estado posee con los fondos de pensiones, se aumentó la tasa de interés y se amplió el plazo. En los primeros meses de 2019, se han presentado a la Asamblea Legislativa ocho propuestas para modificar aspectos del Sistema de Ahorro para Pensiones, el tema ha cobrado relevancia en el debate nacional por la enorme trascendencia que tiene para las personas, ya que se trata de los ingresos que tendrán una vez retirados de su vida laboral. Sin embargo, el asunto de las pensiones es muy complejo, se presta a confusiones y existe desinformación. En este contexto, el objetivo de este documento, es aportar a un debate sano, en el cual se conozca y maneje la información de manera correcta y fundamentada. Es necesario, por ejemplo, tener claridad sobre el contenido de la reforma de 2017, así como cuáles son las causas que están tras el nivel de pensiones en la actualidad, que no están relacionadas con la reforma aludida.