Fecha | 2017 |
---|---|
Institución | El Cotidiano |
País | México |
Tipo | Institucional |
Pensiones | Análisis |
Autor | N/A |
Reforma de pensiones en México: diseño, promesas y evidencias
En México, la política de reforma estructural de las pensiones de seguridad social se alineó al modelo chileno (Ley No. 3.500, 1980), también ha tenido una influencia decisiva de los estudios y -recomendaciones- del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (bm, 2000, 2007, Bosch et al., 2013) y, más recientemente, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que dirige el mexicano José Ángel Gurria (ocde, 2015). La reforma estructural de pensiones, antes que un objetivo de previsión social, fue una pieza de la estrategia económica del gobierno mexicano durante los años noventa del siglo pasado, según la cual, el problema del crecimiento de la economía mexicana era el de su financiamiento. El diagnóstico situó en la carencia de ahorro interno la insuficiencia del financiamiento necesario para la inversión y el crecimiento. Una de las líneas estratégicas que se plantearon fue fomentar e incrementar el ahorro público y privado, asignando al ahorro externo un papel secundario. Los fondos de pensiones serían una de las fuentes para incrementar el ahorro interno mediante su transferencia de las instituciones públicas de seguridad social hacia el circuito financiero (pnd, 1989-1994, pnd, 1995-2000).