Fecha | 2021 |
---|---|
Institución | Revista de salud publica del Paraguay |
País | Paraguay |
Tipo | Institucional |
Protección Social | Análisis |
Autor | Julio Mazzoleni Insfran |
Salud Pública en tiempos de COVID-19 en Paraguay, marzo 2020/2021
El día 7 de marzo de 2020, se confirmaba el primer caso de COVID-19 en Paraguay. Durante varias semanas, habíamos preparado este momento, que esperábamos se diera lo más tarde posible, pero que intuíamos llegaría incluso antes de lo esperado. Se sentía una atmósfera de ansiedad e incertidumbre, donde contrastaba percepciones opuestas de su gravedad y potencial envergadura. La infodemia, una avalancha de falsas informaciones y de fábulas de redes sociales arrojadas por nuevos -especialistas- ávidos de minutos de fama y de interlocutores no válidos se desplomaba contra la población como secuencia de olas con un impacto aún insospechado. El Paraguay salía de la epidemia de dengue más dura de las últimas décadas . Los hospitales hasta hacía pocas semanas exigidos al máximo, tal como sus operadores y las autoridades, veían cernirse sobre ellos una amenaza aún más inquietante. ¿Cómo jugarían el factor clima, población joven, la vacuna BCG, el dengue endémico? Albergábamos la esperanza de que algunos indicios en positivo respecto a esto se confirmaran. ¿Cómo afectarían décadas de negligencia en nuestra inversión en salud, las brechas en infraestructura, equipos, recursos humanos y, por ende, un sistema de salud frágil con algunas contribuciones importantes, pero exiguas en el camino?, ya lo sabíamos. ¿El doble discurso de desear un sistema de salud ideal que al menos se acerque al de los países vecinos sin querer hacer la inversión financiera y política real en su reforma?.