La protección a la vejez, es un tema de gran trascendencia no solo en Colombia, sino en el mundo entero. Las discusiones giran en torno al reto de adoptar modelos que permitan equilibrar una óptima atención a los adultos mayores versus alcanzar un adecuado manejo financiero del sistema. A eso se suma, para el caso colombiano, que deliberaciones sobre temas de mayor visibilidad en la agenda pública, como los acuerdos de paz y las políticas en salud o educación, no lo hayan permitido priorizar en la agenda pública.
Datos más relevantes del sistema integral de pensiones SIP en Bolivia, en lo que se refiere a regimen contributivo, semi contributivo y no contributivo.
You've just added this product to the cart:
Caraterización de los cotizantes de seguros de cesantía y del sistema de pensiones.
Análisis descriptivo de los cotizantes del seguro de cesantía y del sistema de pensiones según distintas categorías, y su evolución en los últimos años hasta diciembre de 2018
Informe comparativo de la regulación de los sistemas previsionales, especialmente de pensiones de vejez en 12 países, agrupados en cinco categorías, según el nivel de bienestar provisto por cada uno. Se efectuó un análisis de la regulación del sistema de pensiones en base a diversas variables, tales como, edad de jubilación, posibilidad de jubilación anticipada, tardía, y requisitos de acceso, entre otros.
La Pensión Básica Solidaria (PBS) es un beneficio al cual acceden todas las personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional y cumplan con los requisitos establecidos por ley. Existen dos tipos de PBS, la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) dirigida a todas aquellas personas mayores de 65 años de edad, y la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) dirigida a todos aquellos que se encuentren entre los 18 y menos de 65 años de edad y que fueron declarados inválidos. El monto actual del PBS de Vejez e Invalidez es de $104.646, monto vigente desde el 1 de julio de 2017. El Aporte Previsional Solidario (APS) es un beneficio que incentiva a mantener la cotización en el sistema de capitalización individual, de manera tal que las personas que hayan cotizado al sistema de pensiones contributivo mejoren sus pensiones autofinanciadas
En los últimos años los ingresos del Gobierno nacional se han reducido considerablemente debido a la caída de los ingresos provenientes de la explotación de commodities. Así, recobran relevancia la eficiencia y la correcta focalización del gasto público. En 2016 los recursos con destino a atender las necesidades del sistema pensional ascendieron a 4 % del PIB, es decir, aproximadamente 26 % del recaudo anual. Esto implica que es imprescindible lograr el mejor uso posible de estos recursos puesto que su costo de oportunidad es muy alto, en particular si se compara con las impostergables necesidades en materia de condiciones básicas para la competitividad.
You've just added this product to the cart:
La cobertura del sistema de pensiones en Guatemala, Nicaragua y Honduras: Sendas Asignaturas Pendientes