- You've just added this product to the cart:
Agenda de Desarrollo en Salud. Proyecto de Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2011-2021
VER DOCUMENTOVista rápidaAgenda de Desarrollo en Salud. Proyecto de Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2011-2021
A mediados de los años 90 se llevó a cabo en Guatemala la denominada reforma del Sector Salud, con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo. Con el paso del tiempo ha sido necesaria una evolución teniendo siempre como objetivo la universalidad del servicio de salud. - You've just added this product to the cart:
Análisis del Mercado Laboral para la Población de 55 Años y más y sus implicancias para el desarrollo provisional.
VER DOCUMENTOVista rápidaAnálisis del Mercado Laboral para la Población de 55 Años y más y sus implicancias para el desarrollo provisional.
El Consejo Consultivo Previsional y la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones, a través de la Subsecretaría de Previsión Social del Gobierno de Chile, han encargado al Instituto de Sociología y Centro de Geriatría y Gerontología UC la realización de este estudio con la finalidad de contar con un diagnóstico detallado de la situación del mercado laboral para la población de 55 años y más, de sus implicancias para el ahorro previsional y con recomendaciones de política en materia laboral y previsional para este segmento de la población. Cartilla Seguridad Social
Hoy en día en las Américas enfrentamos una situación de exclusión de decenas de millones de trabajadores del sistema de salud y seguridad social. Buena parte de esa situación se derivó de las políticas neoliberales implementadas en el continente que disminuyeron el rol del Estado en diversas políticas públicas, abriendo las puertas para las privatizaciones. Urge fortalecer los sistemas de seguridad social, recuperando los principios de universalidad y solidaridad de las prestaciones, en especial la niñez y la vejez, la integralidad de las mismas y un financiamiento sustentable con justicia social, desterrando los modelos de seguridad social fundados en el lucro privado.- You've just added this product to the cart:
Condiciones de Vida y Desigualdad Social. Una propuesta para la selección de indicadores.
VER DOCUMENTOVista rápidaCondiciones de Vida y Desigualdad Social. Una propuesta para la selección de indicadores.
Existe un interés creciente en círculos académicos y políticos por monitorear el progreso social de los países, especialmente a partir del reconocimiento generalizado que el crecimiento económico no es suficiente para mejorar las condiciones de vida de importantes sectores de la población. De allí la necesidad de perfeccionar el diseño y evaluar el impacto de las políticas económicas y sociales sobre las condiciones de vida de la población, así como dispones de más y mejores indicadores que sirvan de guía para la toma de decisiones. - You've just added this product to the cart:
Costa Rica Regulatory Framework, Old Age, Disability and Survivors
VER DOCUMENTOVista rápidaCosta Rica Regulatory Framework, Old Age, Disability and Survivors
Regulatory Framwork - You've just added this product to the cart:
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
VER DOCUMENTOVista rápidaDiagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Contiene información sobre las instituciones públicas encargadas de la materia en Perú. Adicional recoge información a nivel de diferentes regiones y de los sectores más problemáticos, así como lo relativo a los factores de riesgos, entre otros aspectos, hasta abordar al temática de salud de los trabajadores y el registro de las enfermedades ocupacionales. - You've just added this product to the cart:
Estado del Trabajo Decente en el Mundo
VER DOCUMENTOVista rápidaEstado del Trabajo Decente en el Mundo
Se entiende por trabajo decente el acceso a un empleo con derechos y sin discriminación, en condiciones saludables, con remuneración suficiente y protección social. Es decir, trabajo con dignidad. Documento que visibiliza los retos del mundo del trabajo, para revindicar un compromiso de todos los agentes políticos, económicos y sociales ante estos desafíos para que el trabajo decente se convierta en una realidad y para emprender las transformaciones económicas y sociales que lo hagan posible. - You've just added this product to the cart:
Informalidad, desempleo y subempleo: un problema de salud pública
VER DOCUMENTOVista rápidaInformalidad, desempleo y subempleo: un problema de salud pública
La informalidad, el desempleo y subempleo son problemas que han sido estudiados en profundidad desde la economía y la política y aunque la salud pública ha tenido una aproximación a esta problemática, el abordaje, principalmente disciplinario, se ha enfocado en los efectos en la salud de los desempleados y subempleados pero está en deuda de proponer alternativas desde la política pública en salud para enfrentar ésta problemática. - You've just added this product to the cart:
Informe sobre la movilidad humana venezolana
VER DOCUMENTOVista rápidaInforme sobre la movilidad humana venezolana
La investigación denominada «Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 de abril al 6 de mayo de 2018)», describe las características del fenómeno migratorio de los venezolanos que cruzaron caminando el límite fronterizo entre San Antonio del Táchira (municipio Bolívar) o Ureña (municipio Pedro María Ureña) del estado Táchira (Venezuela), hacia el registro del control migratorio en la oficina de Migración Colombia, ubicada en La Parada, municipio Villa del Rosario, Norte de Santander (Colombia), desde el 9 de abril al 6 de mayo de 2018. Se refiere a los venezolanos que hacen una migración regular y manifiestan migrar para no regresar por ahora a Venezuela - You've just added this product to the cart:
Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural
VER DOCUMENTOVista rápidaPolíticas de mercado de trabajo y pobreza rural
Más de la mitad de la población rural en América Latina y el Caribe aún vive en la pobreza. Los importantes déficits de trabajo decente y la debilidad de las instituciones laborales explican en parte la persistencia de la pobreza en las zonas rurales de la región. Los principales problemas identificados son la informalidad de los empleos, el incumplimiento del salario mínimo, la débil sindicalización y negociación colectiva, las brechas de cobertura de la protección social y las modalidades de contratación de mano de obra. - You've just added this product to the cart:
Ser Joven en el Perú: Educación y Trabajo
VER DOCUMENTOVista rápidaSer Joven en el Perú: Educación y Trabajo
A pesar del crecimiento sostenido que ha experimentado el Perú durante la última década, aún existen indicadores de desarrollo que requieren mejoras importantes. Entre los más urgentes, los del mercado laboral. Ahí donde se genera cerca del 80% del ingreso de los hogares, 7 de cada 10 peruanos trabajan en empleos informales sin protección social alguna. Esta situación es incluso más complicada para los jóvenes —personas de 15 a 24 años— que recién buscan insertarse en el mercado laboral. - You've just added this product to the cart:
Situación de las personas mayores: Salud e Ingresos
VER DOCUMENTOVista rápidaSituación de las personas mayores: Salud e Ingresos
La salud es un derecho, y en el caso de las personas mayores se proponene mayor intervención y atención para mejorar el acceso a los servicios de tratamiento, cuidado y rehabilitación.